maloclusiones clases 3

Introducción

Los pacientes que presentan una discrepancia en la posición de las arcadas dentarias deben ser tratados a temprana edad para aprovechar el crecimiento y desarrollo del individuo en las etapas donde ocurren los cambios más evidentes (picos de crecimiento). Así vamos a obtener unos resultados más satisfactorios y un mejor aspecto facial. La maloclusión clase III se presenta cuando la arcada inferior está en una posición más mesial que la arcada superior dejando unas características faciales, dentales y esqueleticas claras y definidas. Cuando se presenta debido a una hipoplasia del tercio medio de la cara se observa una depresión de la región infraorbital, disminución de la zona malar, el surco naso-geniano marcado, al mirar de frente se ve la parte inferior de la esclera del ojo, el perfil cóncavo, el labio superior delgado y más pequeño que el labio inferior y el mentón, dándole un aspecto de agresividad al gesto facial. Al hacer un análisis esqueletal vamos a encontrar el ángulo SNA disminuido, el SNB aumentado, la base maxilar corta y la base mandibular larga, los incisivos inferiores retroclinados y retruidos, los incisivos superiores proclinados (como mecanismo de compensación), el ángulo ANB negativo.  En la parte dental se ven relaciones molares y caninas clase III, acompañada por mordida cruzada anterior y posterior. Es muy común que estos pacientes desarrollen asimetrías tratando de compensar y camuflar el problema. El tratamiento ortopédico se inicia con Hirax o un Haas para producir la expansión maxilar acompañados de la máscara facial para hacer la protracción. Mac Namara describió la máscara facial como un aparato extra oral que consta de un vástago central vertical en la línea media de la cara, unido a dos apoyos horizontales cubiertos de almohadillas para proteger los tejidos blandos, uno en la región frontal y otra en el mentón.  Además tiene un aditamento transversal a nivel de las comisuras labiales que sirve para colocar los elásticos que van hasta el interior de la boca y son los que hacen la tracción antero-posterior. El aparato intraoral puede ser un Haas o un Hirax que se ancla en las bandas de molares y premolares y tiene un tornillo de expansión que se activa periódicamente para producir la expansión lateral del maxilar. Adicionalmente tiene un arco anterior rígido de alambre de acero inoxidable calibre 0.045 y gancho en los caninos en forma de ansa para asegurar los elásticos que van a producir la protracción. Estos elásticos deben ser pesados, y de una pulgada de diámetro y 1000 gramos de fuerza, 500 a cada lado, se deben usar mínimo 12 horas al día.



Estudios radiográficos de inicio

Al análisis cefalométrico es un paciente clase III esquelética, según Witts muestra valores, normodivergente, incisivos inferiores proclinados


 

Radiografía inicial lateral de cráneo


En la radiografía panorámica están presentes de los 32 dientes permanentes; los caninos superiores están incluidos y los segundos premolares inferiores aun no han erupcionado. También podemos ver que los caninos no tienen espacio para hacer erupción. Los terceros molares están en formación.

 
 

Radiografía Panorámica de inicio
 

 
  Estudios intraorales

Durante el interrogatorio la madre manifiesta que el niño tiene hábito de succión de dedo y que es respirador oral.

Durante el análisis dental el paciente presenta dentición mixta con una relación canina indeterminada por falta de erupción de los caninos los cuales están incluidos .El lateral superior derecho cruzado y mordida borde a borde


 
 
 
 
 




La molar relación clase II bilateral la podemos ver en la figura 6 lateral derecha y en la figura 7 lateral izquierda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario